Por: Edward Rojas | 10 Diciembre 2020 | Twitter: @edwardztrader
El tema de moda en redes sociales, con imágenes escandalosas y comentarios desfazados sobre la cotización de los futuros del agua. Y para no seguir cayendo en Fake News sobre el tema, he decidido escribir algunas líneas sobre LOS FUTUROS DEL AGUA… Empecemos por el principio.
El índice NASDAQ VELES CALIFORNIA WATER INDEX (NQH2O) se basa en un indicador de precios de los futuros del agua en California, y cotizó esta semana (segunda de diciembre del 2020), sobre los $480 usd por acre-pie, que es una medida de volumen utilizada en EEUU, y es equivalente a 1233 métros cúbicos de agua.
Ahora bien, el índice (NQH2O) existe desde octubre del año 2018, solamente que desde el 7 de diciembre de este año (2020) se dio apertura a las transacciones en el mercado de futuros. Este índice se usa para reflejar los arrendamientos de derechos de uso del agua o de las transacciones de las compraventas permanentes en las cinco regiones más importantes en el estado de California.
Debemos aclarar que lo cotiza en el mercado no es el agua, sino los derechos de uso y aprovechamiento de agua, lo que se llama CONTRATOS FUTUROS. Recuerden que, estos contratos, aunque se puedan negociar en todo el mundo, solo tienen el nivel de agua que tiene California.
En defensa de la cotización de contratos futuros del agua podemos encontrar argumentos como que se facilita la gestión de los agricultores, ya que pueden asegurarse un precio fijo por el agua a futuro y de este modo sus negocios ganan en certidumbre. Y también que se estimula una mejor gestión de los recursos hídricos, ya que los excedentes pueden comercializarse en el mercado.
En contra parte, los argumentos en contra que más resaltan es que este tipo de operaciones da vía libre a la acumulación de recursos por parte de unos pocos y la privatización del agua.
Y con este último argumento, pues hombre, el agua es de todos y es un bien necesario para la vida, ¿entonces por que dejar que alguien compre este recurso desde ya? Pero si lo pensamos un poco, hoy en día todos tenemos que pagarle a alguien por agua potable. Si no pagamos el recibo del agua, adiós agua potable. Si no tenemos para comprar una botella de agua, seguimos con sed. Si no tenemos agua ni como comprarla, entonces sentiríamos lo que sienten 2 mil millones de personas en su día a día (según reporte de Worl Health Organization en 2019). Seguramente la entrada de estos futuros no será suficiente para manejar y gestionar mejor el recurso hídrico, pero si es un mensaje claro sobre la necesidad de mayor conciencia en el consumo de la misma. Y el mensaje llega en un momento clave de la historia de nuestro mundo por lo que hemos vivido este 2020.
Excelente explicación… me despejó muchas dudas.
Super, me alegra mucho
Y hablando de hacer trading con este instrumento, aun no tiene la volatilidad o la liquidez ñara hacerlo un instrumento valioso? Y cuanto vale cada punto?
Para*, y valioso no es la palabra, lo que quise decir es operable para hacer day trading
Hola Diego buenas tardes, liquidez aún no tiene, si ves un gráfico en Trading View da asco jajaja. Mira un gráfico de 5 minutos https://www.tradingview.com/x/gvmD9DP5/.
Y con relación a las especificaciones se mueve $1 usd por tick y $10 usd por punto. Tiene 8 contratos por año. Acá puedes ver toda la información https://www.cmegroup.com/trading/equity-index/us-index/nasdaq-veles-california-water-futures.html